Intervención 14
A partir de ahora, con el fin de visualizar de una manera ordenada cada aportación al blog, se incluirá el Taller de Escritura dentro de las Intervenciones generales con las que se inició. Todo son Recursos de aula e iniciativas aprovechables para seguir jugando con cuentos y presentar distintas posibilidades de acercamiento al material.
Donde viven los monstruos

Editorial Altea
Una preciosa historia que ha hecho y sigue haciendo a su autor, Maurice Sendak, inmortal. Su fama le presentó y continua desde el año de su edición, 1963, como ilustrador y autor de un relato que ha culminado en la gran pantalla.
Un cuento de ayer, de hoy y de siempre que encanta al público infantil de variadas edades: “Otra vez” y que servirá para hacer una intervención compartida con el Taller de Escritura y sugerir un tratamiento del material como Recurso de Aula.
La Historia
El comportamiento desbaratado de Max le lleva a hacer faenas de “una clase” y “de otra”. Mamá lo castiga por hacer el “monstruo”, replica a su madre (impensable en los años de su edición), la palabra conjura sus miedos, los visita, los somete y al fin asume su falta y dispone el regreso a su realidad.
Las riquezas que aporta en todos los aspectos a considerar en una historia merecen ser detallados.
El relato consta de láminas de ilustración a media página que van aumentando de tamaño conforme avanza la historia hasta ocupar dobles medias páginas, sigue con dobles páginas enteras hasta concluir en una secuencia final igual a la primera pero con su tamaño aumentado.
Hasta la ilustración sirve de guía para entender el recorrido psicológico del personaje que, a lo largo de su aventura, se enfrenta a sus miedos, los somete y vuelve a su realidad, aceptándola, con un crecimiento notable, reflejado por la ilustración, y un reconocimiento total hacia la causante de su triunfal evasión: su madre. La noche augura la “Hora del perdón para los hijos”.
El recorrido lo asemejan a un tratamiento freudiano por recoger aspectos del psicoanálisis.
El parlamento que relata la historia es mínimo o nulo. Hay secuencias minimalistas o mudas totales. La relación imagen/palabra es tan sumamente expresiva e intensificadora que no necesita palabras para interpretar el significado de los acontecimientos progresivos.
La riqueza visual es tan explícita y las pocas y precisas palabras tienen tal poder narrativo, literario y evocador que rápidamente transportan a despertar las sensaciones que la historia pretende.
La secuencia con el uso repetitivo de fonemas, “Aliteración” de los sonidos “R” y “G” (rugidos terribles, garras terribles), tiene tanta fuerza que al leerla en voz alta y entonada siempre escuchas del niño: “Otra vez”.
Dinámica
La dinámica sirve para niños de primaria y dará sus mejores resultados en cursos superiores de bachiller, por hacer extensivos todos sus recursos, y muy útil para despertar técnicas e intereses en grados superiores de Educación Infantil.
La técnica la introduciremos dentro del Taller de Escritura.
Consiste en que los alumnos van a escribir ahora una nueva historia de su invención al instante, en la que se facilita la ilustración.
El profesor, paseando por el aula, exhibirá el cuento abierto en su antepecho y cada alumno, en un folio, escribirá su relato personal sugerido al visualizar cada página, que lleva oculto todo el parlamento existente con una cartulina del tamaño del libro.
Condición indispensable es sintetizar el parlamento de cada página con las mínimas palabras posibles, escasas líneas. El paseo del material despacio por el aula será el intervalo de tiempo que hay para escribir.
Al final, cada alumno comparte en voz alta el propio relato de su historia, se valoran sus creaciones y como colofón se lee y muestra cada página incidiendo en la calidad expresiva y artística de las resoluciones del autor, aclarando sus peculiaridades y sus maravillosas metáforas.
Dignas de comentar algunas páginas.
• Faenas de una clase y de otra (Sin más: la imagen)
• A la cama sin cenar (Causas)
• Esa misma noche nació un bosque (Poder de la mente)
• Y creció (Libertad)
• Un barco particular para él (Sueños)
• Día y noche, semanas, años, lugares… (Ilimitable)
• El olor de comida rica…
• El perdón.
A cualquier material, álbum mudo o con expresiva ilustración y poca letra se le puede aplicar el mismo tratamiento. Es el caso de la Intervención 6: Cuando todos dormían y la Intervención 9: la trilogía El ladrón de gallinas, Un día de pesca y La revancha del gallo.
El mundo de la imagen es sintácticamente libre y semánticamente interpretable. Una manera y forma diferente y participativa de visitar y frecuentar una personal página en blanco que reclama una creatividad constante y sorprende por la estrategia al alumno.
